lunes, 7 de mayo de 2012

Los saberes de mis estudiantes en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación

Toda sociedad tienes una educación la sociedad de ayer tuvo su educación la cual no es apta para la sociedad actual, por tanto lo anterior, la educación debe estar en constantes cambios, considerando los cambios algunas veces drásticos de la sociedad y más considerando el uso de las nuevas tecnología sobre todo las tecnologías referentes a la educación y comunicación.
Hasta a ce poco se miraba como un docente ignoraba el uso de algunas herramientas de internet, la llamada superautopista de la información,  cuando algunos alumnos las manejaban  perfectamente, era incongruente,  de allí la importancia que el docente esté al tanto de los cambio en todos los campos de la cotidianeidad de la vida de los sujetos objeto de su educar de tal manera que la disparidad educativa no exista o bien sea mínima.
El plantel donde laboro, está ubicado en un ejido cercano a una ciudad, por tanto los servicios de internet son muy apropiados, sin embargo como es un plantel de recién apertura no cuenta con el número de computadoras propio para la cantidad de alumnos, y el servicio de internet en resumidas cuentas no es el que esperaríamos y su uso es limitado, su bien algunos alumnos tiene en su hogar, no son mayoría haciendo hincapié que somos una institución pública y atendemos en su mayoría a adolescentes de clase baja. Aun así tratamos de emplear las herramientas disponibles en lo mayor posible.
Los educando usan en su mayoría la internet para las redes sociales como son Facebook, Messenger, twiter, entre otros. El primero de éstos lo he utilizado como una herramienta de comunicación muy funcional pues los educando se integran al contenido temático de las materias.
Creo que el uso de estas herramientas por parte de los estudiantes acrecienta las habilidades comunicativas y de lectoescritura en cierta manera.
atte

profr. Antonio Iván Rodríguez Soria

Mi Confrontación con la Docencia

Para mi fortuna, según creo, crecí en un hogar donde la docencia era el tema nodal de conversación y de integración familiar pues mis progenitores ambos fueron docentes, por tanto lo anterior, siempre estuve cercado de tecnicismos propios de la docencia, aun así no estoy seguro si esto fue lo que me empujo a tomar la decisión de ser docente.
En el año 2003 ingrese a la “Escuela Normal Superior de la Laguna Cursos Regulares” de la cuidad de Gómez palacio por abogo de mis padres según creo, sin tener aun conciencia de lo que la docencia es, sin embargo al iniciar el último año de la carrera por obligación y política de la escuela me vi obligado a ser titular de dos grupos de la materia de español en la escuela secundaria “Simón Bolívar” ubicada en la ciudad de Gómez Palacio en la zona periférica de la misma, fue entonces cuando caí en la cuenta de la significación de ser profesor y allí precisamente me confronté directamente con la magna profesión de ser docente, novato como era obvio, debo agradecer al profesor que accedió a prestarme sus grupos pues fue sin duda un gran apoyo, me fue de gran utilidad pues estaba presente para redirigirme y a controlar el grupo que recuerdo era de más de 40 alumnos, termine de mi año de practica con éxito afortunadamente y logre titularme en el año 2007, para mi ese fue la primer confrontación con la docencia, después de titularme, me imagine un mundo de chocolate en el cual iniciaría a trabajar y sería muy feliz siendo maestro, en contraste con lo anterior me topo con una corrupción de gran hedor, pues no podía ingresar al campo laboral de la docencia a menos que tuviera algún padrino que me apoyase o bien una cantidad de dinero un poco grande a la cual no tenía acceso, con algo de decepción sigo tocando puertas y al fin una ayudada de un conocido que me cobro “barato” logre alcanzar el precio para trabajar en una preparatoria ubicada  en la sierra de chihuahua en un municipio llamado Moris, al iniciar a trabajar e interactuar con los jóvenes me olvide de la acepción del sistema corrupto y me emocioné al poder trabajar junto con mis alumnos y hacer cientos de cosas juntos, era en verdad emocionante el poder enseñar algo a otras personas, una estupenda aventura, quiero creer que por mi trabajo me gane la confianza de mi directora Guadalupe Cabrera Meras quien me recomendó con sus superiores como un docente trabajador y me recomienda para diversas capacitaciones en el rubro de la orientación educativa entre otras capacitaciones que enriquecieron mis conocimientos acerca de las personitas con las que tenemos la dicha de trabajar a saber adolescentes, sin duda muy grata experiencia, luego gracias a mi directora nuevamente, gracias a su gran apoyo logre que me cambiaran a un CECYTE del estado de Durango del que soy originario, le agradezco en gran manera a Lupita mi primera directora lo que hizo por mí, pues ahora laboro en un plantel cerca de la ciudad donde soy oriundo y en mi estado y lo que es más importante estoy en la culminación de esta especialización y que me encuentro a la mitad de una maestría en pedagogía agradezco a Dios en gran manera por ello.
En el año del 2010 después de laborar más de dos años en una preparatoria en el estado de Chihuahua me traslado al estado de Durango e inicio al laborar en agosto del 2010 en un Cecyted ubicado en el ejido el Vergel municipio de Gómez palacio impartiendo las materias de LEOyE y CTSyV donde laboro hasta la fecha, es sin duda satisfactorio el trabajar en el ramo educativo y más sabiendo que es una responsabilidad, pues lo que haces ayuda en cierta manera en el crecimiento de nuestro país, algo que es digno de mención es que al ingresar como docente de educación media superior me topo con la RIEMS algo sin duda causal de emoción pues estamos siendo agentes de cambio estamos perfeccionando poco a poco la aplicación de estos lineamientos que a todas luces mejoraran la calidad educativa y sobre todo crearan en el educando un espíritu crítico y un sentido de pertenencia a nuestra nación a nuestro México, tal y como lo estipula nuestra carta magna, nuestra constitución política.

Atte
Profr. Antonio Iván Rodríguez Soria